miércoles, 30 de noviembre de 2016

En seis departamentos la escasez de agua sigue agobiando a la población

Vecinos de Cochabamba en una marcha de baldes vacíos. Foto: Opinión
La Paz, 30 de noviembre (ANF).- La escasez de agua que varios departamentos de Bolivia afrontan sigue causando desazón en la población, sobre todo en La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre, Oruro y Potosí que pese a que enfrentan el problema desde hace mucho tiempo, en 2016 la situación se agudizó y ahora en algunas ciudades, por la desesperación, recurren a marchas para conseguir que el Gobierno garantice el acceso a este recurso.


Para el próximo 9 de diciembre, los cívicos de siete ciudades determinaron realizar una marcha ante la crisis que soportan varias regiones del país. La movilización comenzará a partir de las 14:30 en esas ciudades.

La Paz

Desde el 8 de noviembre, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), determinó racionar el líquido potable a 94 barrios de la zona Sur y la Ladera Este, sin embargo, el plan se modificó y ahora también el racionamiento afecta a los vecinos de la zona Oeste y suman más de 130 barrios perjudicados por la falta de agua.

La situación es insostenible para varios habitantes que se ven obligados a recurrir a vertientes para abastecerse de agua, a pesar de que el Ministerio de Salud recomendó no consumir el líquido de estos sitios por el riesgo que representan para la salud.

Este martes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz determinó en un cabildo exigir la renuncia de las ministra de Salud, Ariana Campero, y Medio Ambiente, Alexandra Moreira, y además dieron 72 horas de plazo para que las empresas chinas abandonen el país.

La presidenta de la Fejuve, Edith Montenegro, pidió una audiencia con el presidente Evo Morales para tratar el tema de agua y buscar soluciones inmediatas. Caso contrario advirtió con realizar paro cívico con la participación de los vecinos de El Alto que también sufren el racionamiento.

Oruro

La falta de lluvia en Oruro agudizó el problema de la sequía, donde varios animales, sobre todo camélido fallecieron  por la escasez de alimento y líquido. Pero, lo que más aflige a los orureños es el estado del lago Uru Uru que redujo en un 34,4% de su caudal debido a los efectos del calentamiento global

El gobernador, Víctor Hugo Vásquez, admitió el problema y señaló que se tomarán medidas preventivas para que no desaparezca el lago e incluso garantizó el monitoreo del caudal.

Cochabamba

Pese que el problema de agua en Cochabamba es recurrente, este año el problema empeoró ante la ausencia de lluvias. En las últimas semanas, los vecinos se organizaron para protestar y clamar por el recurso hídrico e incluso fueron gasificados cuando abrieron las válvulas de la laguna Merced.

Sucre

Después de sufrir meses por el abastecimiento de agua, este noviembre se registraron lluvias en la capital del Estado que parcialmente aminoró el problema porque el caudal del río Ravelo que es la principal fuente que alimenta la distribución subió de nivel.

Sin embargo, las zonas altas siguen padeciendo por el agua y buscan abastecerse a través de cisternas y vertientes.

Potosí

Niños implorando por agua a Dios en un cerro fue una de las escenas que más impacto ante la crisis del agua que se vive en el territorio nacional. Claramente, las regiones más afectadas son las áreas rurales que no tienen acceso a cañerías y que para tener agua deben recorrer largas distancias.

Actualmente, la situación sigue igual y hay municipios que se declararon en emergencia porque peligran los sembradíos de quinua.

Tarija

Los racionamientos de agua en Tarija son constantes y se agravaron cuando los cortes comenzaron a durar por varios días, tal es el caso de la Terminal de Buses Agustín Morales que se vio afectada al quedarse sin agua y ahí se desveló que los costos de los carros cisternas sobrepasan los 500 bolivianos.

El caso más crítico es el que vive el municipio de El Puente que no tiene agua ni para el riego de sus cultivos ni sus ganados. Estos comunarios también marcharon exigiendo la atención de las autoridades nacionales.

/MLA/FC/

No hay comentarios:

Publicar un comentario