La Paz, 30 de noviembre (ANF).- El primer foro de “jóvenes hablando del VIH/Sida” emitió un pronunciamiento mediante el cual exige tener acceso a la información, acciones preventivas y rechazó el estigma y la discriminación que aún impera en la sociedad respecto a estos casos.
Los participantes aseguraron que hay “poca información” y escasa educación sexual. Asimismo señalaron que hay “vergüenza” en los jóvenes a la hora de acceder a un condón u otro método de protección.
También hicieron referencia al “tabú” y señalaron que es necesario que se emita información sobre los lugares donde se hace distribución gratuita de condones; por otro lado, pidieron que se implementen dispensadores de condones con costo.
Los jóvenes reconocieron que es necesaria más educación y procesos de sensibilización, para evitar que continúen los casos de discriminación hacia los portadores del VIH/Sida.
Al respecto Violeta Ross, representante en Bolivia de las personas con VIH/Sida, manifestó que es evidente que se deben iniciar campañas masivas desde el sistema educativo. Aseguró que muchas veces quienes se resisten a hablar de frente con los estudiantes respecto a la sexualidad y la prevención, son precisamente los maestros y los mismos padres de familia.
“Piensan que hablándoles de sexualidad se les incita a ejercitarla tempranamente, sin embargo la misma OMS (Organización Mundial de la Salud) asegura que mientras más información se dé a adolescentes y jóvenes, cuando está bien guiada, evita que se inicie precozmente la vida sexual”, comentó.
Ross además sostuvo que actualmente una de las mayores falencias es la falta de recursos. Señaló que municipios y gobernaciones destinan muy poco para acciones como prevención y atención, designación de recursos humanos, campañas informativas, entre otras.
Por su parte Carola Valencia, responsable del Programa Nacional de VIH/Sida, manifestó que en Bolivia ya se registra un total de 17.334 casos y que lo más preocupante es el incremento de casos en menores de edad, por lo que repitió que se pedirá una modificación al Código Niña, Niño Adolescente para que esa población pueda acceder a pruebas gratuitas.
Dijo que según datos del INE, las relaciones sexuales en gran medida se inician a los 12 años y que un 72% de los casos de VIH se detecta en personas de entre 15 a 35 años de edad.
La propuesta es apoyada por Ross, quien manifestó que el código actual establece que los menores de edad que deseen acceder a la prueba necesitan estar acompañados de sus padres o tutores y que es por eso que los mismos prefieren no hacer la prueba centinela.
Los participantes aseguraron que hay “poca información” y escasa educación sexual. Asimismo señalaron que hay “vergüenza” en los jóvenes a la hora de acceder a un condón u otro método de protección.
También hicieron referencia al “tabú” y señalaron que es necesario que se emita información sobre los lugares donde se hace distribución gratuita de condones; por otro lado, pidieron que se implementen dispensadores de condones con costo.
Los jóvenes reconocieron que es necesaria más educación y procesos de sensibilización, para evitar que continúen los casos de discriminación hacia los portadores del VIH/Sida.
Al respecto Violeta Ross, representante en Bolivia de las personas con VIH/Sida, manifestó que es evidente que se deben iniciar campañas masivas desde el sistema educativo. Aseguró que muchas veces quienes se resisten a hablar de frente con los estudiantes respecto a la sexualidad y la prevención, son precisamente los maestros y los mismos padres de familia.
“Piensan que hablándoles de sexualidad se les incita a ejercitarla tempranamente, sin embargo la misma OMS (Organización Mundial de la Salud) asegura que mientras más información se dé a adolescentes y jóvenes, cuando está bien guiada, evita que se inicie precozmente la vida sexual”, comentó.
Ross además sostuvo que actualmente una de las mayores falencias es la falta de recursos. Señaló que municipios y gobernaciones destinan muy poco para acciones como prevención y atención, designación de recursos humanos, campañas informativas, entre otras.
Por su parte Carola Valencia, responsable del Programa Nacional de VIH/Sida, manifestó que en Bolivia ya se registra un total de 17.334 casos y que lo más preocupante es el incremento de casos en menores de edad, por lo que repitió que se pedirá una modificación al Código Niña, Niño Adolescente para que esa población pueda acceder a pruebas gratuitas.
Dijo que según datos del INE, las relaciones sexuales en gran medida se inician a los 12 años y que un 72% de los casos de VIH se detecta en personas de entre 15 a 35 años de edad.
La propuesta es apoyada por Ross, quien manifestó que el código actual establece que los menores de edad que deseen acceder a la prueba necesitan estar acompañados de sus padres o tutores y que es por eso que los mismos prefieren no hacer la prueba centinela.
/MAM/FC/


No hay comentarios:
Publicar un comentario