jueves, 1 de diciembre de 2016

Aasana observó plan de vuelo del avión de LaMia, pero no pudo evitar que decolara

 Avión de LaMia destruido tras el accidente.

La Paz, 1 de diciembre (ANF).- Celia Castedo, funcionaria de Aasana Viru Viru, observó en un informe el plan de vuelo del avión de LaMia que viajó el lunes a Medellín y que se accidentó, ocasionando la muerte de 71 personas, pero no pudo evitar que decolara.



Castedo emitió, una hora antes de que el avión partiera, un documento con cinco observaciones al plan de viaje, especialmente el de la autonomía de vuelo de la aeronave, que tenía combustible justo para cubrir el trayecto entre Santa Cruz y Medellín y nada de reserva en caso de que se presentara una emergencia, informó El Deber.

Entre los defectos que encontró la funcionaria de Aasana están que la autonomía de vuelo no era la adecuada, que faltaba un plan alterno de aterrizaje, que el informe fue mal llenado por el empleado de LaMia y que era necesario hacer cambios.

Sin embargo, pese a esa negativa, el comandante del avión, Miguel Quiroga, insistió a través del auxiliar de vuelo, Álex Quispe, que el plan de viaje fuera aceptado.

Según el documento obtenido por El Deber, Castedo escribió en él: “No señora Celia, esa autonomía me han pasado, nos alcanza bien... así nomás lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe. Es así nomás, tranquila, eso está bien, ahí nomás déjemelo”.

 No se conoce con precisión por qué se permitió el viaje si tenía la observación de la Aasana.

La hipótesis principal de la caída del vuelo es la falta de combustible. El avión tenía una autonomía de vuelo de unos 2.965 kilómetros, cuando la distancia entre las dos ciudades era precisamente esa, o sea que el avión llegó con el combustible justo. Al haber una demora en el aeropuerto, y cuando se le solicitó al aparato de LaMia hacer un sobrevuelo, se la agotó por completo, causando un fallo mecánico y el posterior accidente.

Las autoridades colombianas especulan que el piloto Quiroga no declaró la emergencia sino hasta cuando el choque era inevitable para evitar multas y otras sanciones porque se hubiera descubierto que el avión no tenía la autonomía de vuelo suficiente, que es una grave contravención a las normas de aviación.

Seguramente Quiroga esperaba poder aterrizar y que las autoridades colombianas no se percataran que había volado con el avión al límite.

El avión pudo haberse reabastecido de combustible o en Cobija, Bolivia, o Medellín, Colombia, pero no lo hizo, aparentemente para ahorrar tiempo y recursos, ya que hacerlo genera pagos extras.

/RPU/

No hay comentarios:

Publicar un comentario