![]() |
Reunión del Padem. Foto: ANF |
Durante un masivo acto que se cumplió en la ciudad de La Paz, realizó un balance de los logros alcanzados desde que en 1996 inició sus actividades con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia hasta convertirse en uno de los referentes de construcción de ciudadanía y democracia en el ámbito local.
El acto en la sede de gobierno fue el último de tres encuentros que se realizaron en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz para promover un balance participativo del trabajo desplegado en veinte años.
Martín Pérez, director del PADEM, analizó junto a un panel de invitados el trabajo desplegado y recordó que de una primera etapa en la que se contribuyó al empoderamiento de organizaciones sindicales y campesinas, se pasó a promover un concepto de ciudadanía de corresponsabilidad y basada en derechos y obligaciones y, finalmente, a afirmar la construcción de ciudadanía basada en el equilibrio entre derechos y obligaciones, hasta el fortalecimiento de la gobernabilidad a través de programas de salud, educación y lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El balance se cargó de emotividad cuando la periodista Marlene Berríos irrumpió en escena y sorprendió a los asistentes revelando que fue quien personificó a la Doctora Edilicia, el personaje que acompañó la gestión municipal y ciudadana.
Desde su aparición en el 2005, la Doctora Edilicia se ha convertido en un emblema del PADEM, en una voz autorizada en normativa municipal pero fundamentales en una figura cercana a la ciudadanía, con más de 3.000 seguidores en su portal digital y más de un millón de consultas on line.
El acto contó con la presencia de muchas activistas que concretaron acciones con el apoyo del PADEM. Loyola Luna fue parte del panel que evaluó dos décadas de trabajo y relató que, en Laja, su municipio, fue posible promover una iniciativa ciudadana que permitió que las mujeres tomen conciencia sobre la necesidad de prevenir el cáncer uterino. “El PADEM nos dio la posibilidad de pasar de la palabra a la acción”, dijo.
El periodista e historiador Carlos Soria, que fue director del PADEM por cerca de una década, recordó que una de las propuestas innovadoras fue el trabajo en red, no sólo con las organizaciones sociales y actores locales sino también con los medios de comunicación, “su participación fue clave para movilizar a la gente, empoderarla y promover cambios en la forma de concebir la ciudadanía”.
En dos décadas, el PADEM logró incidir en más de 150 municipios, impulsó múltiples iniciativas ciudadanas que lograron transformar la vida de las personas, incidir en políticas públicas y comprometer a la gente en la gestión municipal.
El embajador de Suiza en Bolivia, Roger Denzer, cerró el encuentro destacando que estos veinte años de trabajo son una prueba de que es posible multiplicar la cooperación de su país con resultados positivos que inspirarán nuevas acciones locales y ciudadanas.
Anunció que la cooperación suiza garantizará un nuevo ciclo de trabajo del PADEM, aunque con menos recursos, pero con la convicción de que es importante promover la participación activa de la sociedad en la gestión municipal.
/ZA/FC/
No hay comentarios:
Publicar un comentario