![]() |
Perforación de pozos |
La Paz, 30 de
noviembre (ANF).- Con un presupuesto inicial de 16 millones de bolivianos, el programa Mi Pozo recibió desde el 15 de
octubre 500 requerimientos de pozos en diferentes regiones del país, los
cuales están en evaluación técnica. Hasta fin de año se prevé entregar 70 que
están en curso, a un costo promedio de 100 mil bolivianos.
“El requerimiento es de 500 pedidos de pozos tanto de Santa Cruz, Beni, Tarija,
El Chaco, Cochabamba, Potosí, Oruro y ahora La Paz que se ha incrementado (…).
Debemos programar, la idea es que hay manchas donde hay recurrencia de sequías”,
informó el director del programa Mi Pozo, Venancio Cazola a ANF.
El especialista dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, informó
que el programa cuenta con información básica para iniciar las intervenciones para
la realización de pozos, pero que cuenta con profesionales en geología,
ingeniería civil e hidrología, a fin de garantizar un éxito del 90% en las
perforaciones y garantizar que los pozos tengan una vida útil de 20 años.
“Hay un pull de maquinaria que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
nos ha transferido; hay nueve equipos establecidos que tienen un perforador, un
camión grúa, un camión cisterna, otro camión de carga y un compresor que es el mínimo
para operar. Cada equipo tiene seis personas entre profesionales y operarios”,
explicó.
Al momento dijo que operan tres regionales; la denominada La Paz que
comprende el departamento del mismo nombre además de Cochabamba y Oruro, la regional
Chuquisaca que abarca también a Tarija y
Potosí y la denominada Santa Cruz, que incluye a Beni y El Chaco.
El director de Mi Pozo, sin embargo reconoció que si bien los pozos son
soluciones a más corto plazo para la demanda del agua, no se debe abusar con
las perforaciones, pues existen riesgos de afectar los acuíferos, que son
reservorios para las próximas generaciones.
“Con el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) hay coordinación
y queremos sus servicios. Nos da un pantallazo general, pero los acuíferos
cambian, tenemos la referencia para saber cómo encarar con qué equipos y
material, esa información en importante”, dijo en referencia a la base de datos
de los reservorios acuíferos que puso a disposición la entidad.
Cazola señaló que en cumplimiento del decreto 2855, los saldos
presupuestarios de las entidades públicas fueron transferidos al Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, y se autoriza el financiamiento y cofinanciamiento
de la construcción y rehabilitación de pozos. “Son remanentes, hay una bolsa de
recursos del Tesoro General del Estado de alrededor de 16 millones de bolivianos”,
indicó.
Los costos estimados de perforación de pozos en promedio alcanzan a 100
mil bolivianos en el caso de las perforaciones de hasta 100 metros de
profundidad. En valle de Cochabamba la estimación de costos alcanza a 92 mil
bolivianos, en el Valle Alto llega a 93 mil, en el Chapare a 117 mil, en La Paz
a 112 mil, en Oruro a 104 mil y en Tarija a 111 mil. “Ese es el precio promedio
del mercado y surge de los costos de operación”, aseguró.
Por su parte, el Ministerio
de Minería y Metalurgia suscribió el convenio con la Asociación de Gobiernos
Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), en la que se
presentaron los mapas hidrogeológicos de los 87 municipios paceños elaborados por
Sergeomin, a fin de contribuir a encarar la escasez de agua.
/JMC/FC/
No hay comentarios:
Publicar un comentario