lunes, 20 de marzo de 2017

En Canadá transnacionales dan fe de seguridad jurídica para la minería en Bolivia


César Navarro, ministro de Minería y Metalurgia. Foto: ANF 

La Paz, 20 marzo (ANF).- Las más grandes transnacionales mineras que operan en el país dieron fe en Canadá de la seguridad jurídica en Bolivia para nuevas inversiones, durante el Intercambio de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Convenciones.


La información fue proporcionada a ANF por el ministro de Minería, César Navarro quien señaló que en la presentación de Bolivia en el encuentro internacional no sólo expuso el Estado boliviano a través de sus instituciones, sino también las más grandes transnacionales mineras como San Cristobal y Manquirri.

En ese encuentro la canadiense Panamerican Silver expresó su interés en explotar Santa Isabel.

“Han hecho uso de la palabra las dos más grandes inversionistas como son San Cristóbal y Manquiri, pero paralelamente tuvieron espacio todo el sector pequeño privado como Paitití, Panamerican Silver, y otros proyectos”, señaló Navarro en entrevista exclusiva.

La autoridad dijo que en el evento de Canadá que contó con participación pública y privada, el gobierno tuvo oportunidad de exponer la política minera, junto a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) y la Empresa Metalúrgica Vinto.

“En esta primera participación y como país hemos informado cuál es la economía jurídica que rige en los contratos mineros en el país, ese es un elemento vital; Sergeomin informó sobre las características geológicas de proyectos en el occidente, en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí y los proyectos auríferos en el oriente boliviano, y la AJAM expuso el procedimiento para tener la titularidad de las áreas”, explicó.

“Se ha hecho una explicación de esa envergadura para ver las características y se ha explicado, como en el caso de Santa Isabel y Pacocachua, las características geológicas con alto contenido de plata y zinc. Estos elementos son importantes y vitales para atraer inversiones”, sostuvo.

Dijo que durante el encuentro Panamerican Silver, la canadiense que desarrolla una de las inversiones más grandes del país como es San Vicente, expresó “también la  intención de invertir recursos económicos en Santa Isabel que es un proyecto importante de complejos con mayor contenido de zinc (…). Este importante consorcio va a venir en abril para conversar con la Comibol porque es titular en esta área”.

Comibol y Santa Isabel 

En un contexto de recuperación del precio de los minerales, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prepara el inicio de explotación de dos nuevos yacimientos mineros de categoría mundial en los departamentos de Oruro y Potosí.

El primero, denominado Santa Isabel, está ubicado en Potosí, y el segundo yacimiento en el cerro Pacocahua de Oruro. Ahora Comibol gestiona financiamiento para iniciar la explotación de ambas áreas de grandes dimensiones.

La minería en Bolivia se clasifica según proyectos medianos, grandes y de clase mundial. Este último puede ser considerado así cuando tiene una capacidad de procesamiento de minerales superior a las 10.000 toneladas por día.

/JMC/ ZA/

No hay comentarios:

Publicar un comentario